Un aporte a la confusión general.
Jane Goodall alertó sobre el peligro de continuar explotando La Tierra en aras de la «búsqueda de dinero». «Nosotros no heredamos la Tierra de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos. No podemos seguir robándosela, porque dentro de poco no tendremos nada que devolverles» dijo.
La expresión de Goodall evoca la visión de unos pequeños bebes pacíficamente dormidos mientras que sus egoístas padres, oliendo a ron y marihuana, abren furtivamente su alcancías. De modo menos pintoresco la idea que transmiten sus frases es que vivir improvisadamente disipa la herencia para las generaciones futuras y las empobrece.
Haciendo abstracción de su designio, lo cierto es que esta idea es una falacia que me permito contradecir.
Creo que el problema de la siembra directa y el afán de obtener ganancias a costa de la riqueza de la tierra, no solo afecta a las generaciones futuras, sino también a las actuales, que se ven obligadas a consumir alimentos transgénicos perjudicando su salud.
Por otro lado, el avance de las nuevas tecnologías que maximizan la producción e impulsan a los productores a trasladarse a la producción que mayor rentabilidad inmediata les otorga, genera tendencias hacia el monocultivo, tal como sucede con la ampliación de tierras que siembran soja en nuestro país dado el alto precio internacional del mismo, la cual otorga beneficios a corto plazo, pero le quita a la tierra su fertilidad a mediano y largo plazo, afectando también la soberanía alimentaria.
sin un control riguroso por las autoridades gubernamentales, la sociedad en su conjunto se ve perjudicada por el aumento de los precios de los alimentos dada la escasa oferta de los mismos ante el paulatino avance de la soja frente a otros productos.
creo que se requiere de una gran política alimentaria para evitar que el mercado conduzca a los productores a dejar la producción de alimentos, incentivando la producción de los mismos y restringiendo aquellos que generan solo otorgan ganancias a corto plazo y destruyen los suelos.
Me gustaMe gusta
Creo, desde mi punto de vista o desde mi ignorancia como mejor le quieran llamar, que en algún punto, las semillas transgénicas, pulguisidas y de mas químicos que se utilizan para la siembra directa en cierta forma a largo plazo afecta el suelo, la tierra y demás componentes orgánicos que en ella se encuentran, deteriorando así no solo la calidad de los alimentos, sino también la calidad de vida de lo que los consumen.
Viéndolo desde un punto de vista subjetivo, ya que nos compete a toda la sociedad, tanto como seres humanos, como consumidores y como habitantes de este planeta la degradación que estos químicos y demás; causan en el suelo. También estaríamos cuidado consiente e inconcientemente nuestra economía vital
Sin dejar de lado el tema de la siembra directa, tomemos otros ejemplos que a mi entender son similares y a la ves desiguales como es el tema de los pollos a los que se los alimentan con hormonas, haciendo que estos no solo no tengan la cantidad d de grasas suficientes o necesarias para que el ser humano consuma, sino que también no producen la cantidad de huevos, ni siquiera con la misma calidad lo que lleva a afectar la salud de quienes lo consumen a diario.
Otro ejemplo es el del agua que se asemeja con la tierra por ser un recurso natural, Y al no cuidarla o contaminarla como lo hacen las grandes empresas al desechar químicos en ellas (claro ejemplo del riachuelo) atentan no solo contra la fauna y flora, sino contra el ser humano ya este recurso como bien sabemos no es renovable y cada ves son mas escasos los recursos para poder consumir agua pura o potable,….. pero como ya es conocido , nadie hace nada al respecto , ni los gobiernos, ni la sociedad, ni siquiera el ser humano,… pero cuando encontramos a algún activista en una plaza que grite a viva vos las consecuencias de estos recursos derrochados o mal cuidados ,…inmediatamente lo calificamos de loco o fanático , cuando sabemos que es responsabilidad de todos cuidar el medio ambiente , no solo por ser la fuente natural de materias primas por las cuales no tendríamos manufacturas, si no por que al usarlos de modo indiscriminado y sin restricción alguna , no dejamos chancees a las generaciones futuras , ya que en poco menos de 50 años, las tierras no producirán lo mismo que produjeron ayer, y mucho menos de los que producen hoy debido al no uso, sino abuso de los recursos naturales
Creo que esto es lo que quiso destacar la Dra. Jane Goodall al referile al préstamo que nos hacen las generaciones futuras
Esto seria como dilapidar una herencia que en realidad les corresponden a ellos, hijos, nietas, sobrinos, etc. que si degradamos al exceso los recursos que hoy tenemos,.. ¿Qué les quedaría a ellos por producir sin otra cosa que tierras infértiles, aguas contaminadas y alimentos adulterados con hormonas y químicos?
No se, si mi visión es herrada o acertada. Pero es lo que veo a diario.
Pero tampoco me gusta ser necia y no veo políticas educativas en ninguna escuela, sea esta, primaria, secundaria o universitaria en las que les enseñen a cuidar los recursos con los que contamos no solo para poder seguir proveyéndonos de ellos, sino para pensar en una posición futurista para los que vendrán
No pretendo hacer de esto una critica ni a al profesor, ni a la Dra. Jane Goodall si, no que creo que hay temas fundamentales y mucho mas importantes que se pasan por alto,… lo que si pretendo es mostrar que estos problemas existen ,..Como también existen soluciones
Me gustaMe gusta
Coincido con Goodall, en cuanto a que el ser humano explota los recursos indiscriminadamente sin tener en cuenta que la gran mayoría no son renovables. El monocultivo hace estragos empobreciendo la tierra y destruyendo ecosistemas; desaparecen bosques junto con su fauna, etc. Todo esto es irreversible y las futuras generaciones van a tener que resolver el grave problema que les estamos dejando: un planeta al borde de la destrucción. Esa es la carga. No creo que sea una cuestión que deba resolver sólo el gobierno. Ningún gobierno latinoamericano está en condiciones de enfrentar a las grandes transnacionales, que constituyen un poder supra-estatal, fenómeno que devino con la llamada «globalización».
Primero, la población debe tomar consciencia de que el derecho ecológico es tan indispensable como el derecho a un salario o educación digna. Cuando asumamos esos problemas como nuestros y no, como problemas que afectan sólo a los pueblitos del interior, recién ahí estaremos en condiciones de reclamar al gobierno que sea, que les imponga a esas grandes corporaciones no avasallar nuestro derecho a preservar nuestra salud y nuestros recursos nacionales.
Me gustaMe gusta
Coincido en que el actuar improvisadamente causo los mayores desastres que marcaron momentos historicos en tiempos de guerra y catastrofes naturales recientes y como tambien se refleja en el tema principal de este articulo en cuanto al medio-ambiente y el mal uso que se les da a los recursos que nos brinda la tierra.
Es importante que nos concienticemos y tomemos medidas preventivas en cuanto al cuidado de nuestro medio-ambiente para un mejor vivir y que el dia que nuestros hijos hereden la tierra puedan vivir en un ambiente que ha dejado de ser hostil y danino para todos tanto como para el ser humano como para nuestra flora y fauna de la que tanto dependemos para mantener el equilibrio de este mundo.
Me gustaMe gusta
«consumo optimo» es la cuestiòn. Si tenemos presente la matriz de consumo que tiene diseñada China para proveer alimentos a su poblaciòn veremos una creciente demanda de elementos de esta matriz en funciòn de su diseño. Implicarìa que el aumento de poblaciòn harìa expandir esta asignación de recursos de una manera proporcional. Ahora si la Innovacìón tecnologica no vislumbra un cambio en esa matriz por ejemplo sustituyendo ciertos productos de consumo por otros, nos encontramos ante un cuello de botella que haría inviable una reingeniería de los recursos y una adecuación del mercado de consumo. Hablo de China por considerarlo un gran acopiador de los recursos provenientes de la soja, como siembra directa. La matriz productiva de los países como eselcaso de la Argentina, provocaría un deterioro en la sustentabilidad del suelo a mediano plazo. Encarecería los costos de fertilización de los suelos y traería aparejado un efecto domino sobre otras areas de explotacion que en la actualidad están destinadas a otros recursos productivos. No olvidemos que la estabilidad está garantizada por una variedad sustituible, provocando soluciones rápidas a demandas existentes.
Me gustaMe gusta
La siembra directa conlleva entre otros perjuicios contaminacion y reduccion de la biodiversidad y jamas puede ser avalada ni siquiera con el objetivo de lograr un aumento del capital de los que viven en
el presente momento y argumentando que eso de algun modo beneficiaria a las generaciones futuras que contarian con mayores bienes.
Deberiamos llegar a ese objetivo sin hacer uso de recursos no renovables de lo contrario estariamos actuando como parasitos que
viven a expensas de otro ser sin importarle su destino.
Considerando que el ser humano no solo tiene como funcion el generar divisas sino tambien ser etico , el lograr un beneficio propio a expensas de los demas no es digno y no se puede argumentar bajo ningun punto de vista que el nivel de vida se elevara sin importar lo que se haga porque es una expresion que va en contra de tantos sucesos historicos vividos .
Aun considerando un aspecto no etico y egoista habria que remarcar que un mal uso de la tierra no necesariamente se ve reflejado en generaciones futuras sino en la propia generacion:existe disparidad en el reparto de recursos y una poblacion enriquecida vive a expensas de otra parte del mundo que no tiene ni para cubrir sus minimas necesidades y solo cuenta con los beneficios que la propia tierra da
esa misma tierra que algunos quieren destruir para un beneficio inmediato .
Ademas ya estamos viendo las consecuencias que generamos al actuar de este modo: Ej. desastres naturales que se padecen diariamente en el mundo(calentamiento global, disminucion de la capa de ozono…) a consecuencia de argumentos como el presente, por lo tanto poco nos podran servir un ingreso mayor de
capital si una inundacion ocurrida indirectamente por nosotros mismos nos lleva lo que habiamos obtenido defendiendo este tipo de politicas,
El ser humano no es un predador sino un ser pensante que debe ocuparse
de generar sus ingresos sin afectar la tierra que se le ha sido entregada
Me gustaMe gusta
Creo que si bien no puede decirse que estemos tomando prestados recursos a nuestras generaciones futuras ,por otro lado el uso de ciertos químicos disminuirán en un futuro la calidad de vida de la sociedad en su conjunto ,y le quitarán productividad a la tierra provocando que deban recurrirse cada vez más seguido al uso de químicos provocando un circulo vicioso del que nos costará salir .
Se dará lugar a una crisis en cuanto a la producción de alimentos ,y la calidad de los mismos ,y esto tendrá un impacto sumamente negativo a largo plazo por más que a corto plazo se produzcan ganancias.
Por último concluyo que no sólo es importante aumentar las ganancias de nuestro país para vernos beneficiados todos como sociedad ,lo cual es totalmente válido , sino que al hacerlo tengamos en cuenta las consecuencias futuras para no vernos perjudicados
Me gustaMe gusta
Yo opino que es una característica de la naturaleza humana, la actitud «espontánea» (y por espontánea quiero remarcar que se lleva a cabo sin un análisis minucioso de las consecuencias a futuro que estas actitudes conllevan) de explotar todo recurso existente y de obtener toda la ganancia posible en el menor plazo posible. Sin embargo, también creo que la humanidad tiende a lograr avances tecnológicos capaces de lograr cosas que son increíbles, o impensadas años atrás.
Por ello, no puedo afirmar que explotar los recursos de la manera que se lo está haciendo vaya a mermar cuantitativamente los recursos de los que dispondrán las generaciones futuras, dado que siempre va a existir un nuevo agroquímico, un nuevo súper-fertilizante, que haga crecer soja hasta de las paredes; pero sí estoy seguro de que esto no va a ser gratis para las generaciones futuras: la merma se va a sentir en su calidad de vida y en la salud de estas generaciones, debido a la nociva artificialidad con la que se va a tener que lograr la productividad.
Me gustaMe gusta
Es cierto que la utilización no renovable de los recursos naturales esta produciendo graves cambios climáticos en la Tierra. También lo es que la utilización de los recursos como se está dando actualmente, resultará en la imposibilidad para generaciones futuras de utilizarlos. En el mismo sentido, podemos considerar que la posibilidad de utilizar recursos naturlares de manera de no agotarlos con su uso.
Pero, por otro lado, no es menos cierto que todo el tema de «la proteccion del medio ambiente» viene de la mano con el crecimiento de las economias del tercer mundo. Los paises primermundistas fueron los primeros en explotar los recursos naturales de manera desmesurada, contaminar el plantea, destruir la capa de ozono, etc., y a travez de eso obtubieron las riquezas necesarias para hoy, poder afrontar gastos mayores al utilizar los recursos naturales de manera renovable. La pregunta es: ¿como haran los paises del tercer mundo para afrontarlos? a pesar de las disposiciones en varios tratados internacionales respecto del medio ambiente, los paises primermundistas, no han aportado sumas significativas de dinero o soluciones viables para que los paises del tercer mundo puedan desarrollar su industria y no dañar el medio ambiente.
Me gustaMe gusta
es la siembra una carga para las generciones futuras? desde el punto de vista moral y etico la prime respuesta que nos surge es que si, la degradacion de la tierra es parte de una cierta herencia que le dejaremos a las generaciones futuras, asi como en su momento a la generacion del 50-60 se les dejo una europa devastada, pero es parte de la vida y siempre lo fue, que la generacion futura lo tome como un desafio y salga adelante.
Yo creo que es un compromiso que deben asumir, asi como un desafio aunque creo que es menester, de nuestra parte, evitar con politicas, una buena administracion de los gobiernos en general y un cosumo optimo, que esa herencia no sea tan catastrofica.
Desde el punto de vista practico, este es nuestro presente, es asi, se puede mejorar no lo dudo, pero ya sea espontanea o premeditadamente, el hombre tiende a su supervivencia y maximo goce y explotacion de sus recursos (que sea o no la mejor manera no lo pongo en discucion) lamentablemente y egoistamente, aunque de una manera practica, piensa en el hoy.
Por lo que considero que es exagerado decir que la siembra directa es una carga para las generaciones futuras, es simplemente la innovacion mas rentable e idonea.
Me gustaMe gusta
¡Es pseudo histórico! muchos gobiernos al igual que las personas buscan trascender sus límites, trascender para ser reconocidos, básicamente pasar a la historia con cosas que si bien pueden parecer importantes se postergan otras mucho más. Si el gobierno no puede poner un punto final a este tema ¿quién puede? ¿Quien vendió las tierras? Mas allá del debate ideológico que se pueda dar, un hecho es concreto, afectar a próximas generaciones con los cultivos eso es cierto y fácilmente comprobable, ahora es cierto también que a nosotros mismos nos afecta. Resulta que ahora se está revirtiendo el tema del “adelgazamiento” y ¿por qué? Por que se tuvo conciencia al desarrollar las tecnologías, se redujo la contaminación y se está revirtiendo progresivamente este problema. Mismo el Támesis que con una buena estrategia se pudo sanear el rio y ahora es uno de las principales fuentes de agua potable de Gran Bretaña (que bueno sería hacer un comentario similar con respecto al Riachuelo). Tuvieron conciencia y su consecuencia fue para beneficio. El punto final para nosotros es legislar. Eso llevaría a que se vuelva sumamente impopular el gobierno. ¿No? En fin. Creo que vivir el ahora sin prever las consecuencias es algo sumamente irresponsable. No puedo decir que esta modalidad de monocultivo es mala, es mala para muchos y sumamente productiva para muchos, pero el tema pasa por la responsabilidad ética que se presenta. Estamos viviendo a costas de las generaciones futuras, con conciencia se puede dejar de contaminar las tierras, no puede ser posible que por un poco mas de producción se arriesgue a largo plazo la producción futura. Lo vamos a pagar caro, nuestros hijos lo van a pagar caro, y si no tenemos hijos algún legado vamos a tener como humanidad. El consumo óptimo el nivel óptimo sino es decidido por quien tenga que tomar la decisión y se le pone un tope, la producción y el monocultivo va a seguir acreciendo. Las multinacionales es muy obvio que buscan maximizar los beneficios sin considerar la destrucción de los suelos, y parece que no se pueden ni quieren parar. La tierra se ha casi conservado sola durante millones de años, la mala administración lleva a la destrucción de la tierra. Hay que obrar con conciencia, si se va a sembrar con transgénicos que se sepa bien que son , que efectos producen, sus pros y sus contras y evaluar que sus pros sean más que las contras por no decir que haya solo pros. El desarrollo de la tecnología con conciencia puede rendir grandes beneficios sin consumir nada que no sea nuestro. Seguramente si no se siembra nada allí, la tierra sola se encargara de volver a su estado natural. Nosotros somos lo que hacemos. Somos lo que comemos, ahora cada vez comemos cosas más diferentes de lo que solíamos comer hace unos años y así nuestros padres dirían lo mismo y nuestros abuelos y tristemente si en algún momento tenemos hijos dirán lo mismo. Comerán un solo alimento SOJA.
Me gustaMe gusta
El articulo “¿Es la siembra directa una carga para las generaciones futuras?” me pareció muy interesante ya que de una manera sencilla muestra la ambición del ser humano y el despreocupación por el otro, es decir, mientras se hace dinero se dejan de atender las consecuencias que se pueden producir a las generaciones futuras y las actuales ya que los alimentos son cada vez mas transgénicos.
Se necesita un control más riguroso por parte de los gobiernos, pues es a ellos a quienes les depositamos nuestra confianza y deberían “protegernos”.
No sirve de nada aumentar la producción si esto no se hace con fines realmente humanos, es decir, nos preocuparnos más por exportar soja que por alimentar a tantos argentinos que se encuentra en situaciones de extrema pobreza.
Un país entero debería estar tomando conciencia de lo que sucede, que temas como este, la soja o el agua deberían ser denunciado.
La respuesta al titulo de este articulo mas que un “si” es un dejar “nada” lo cual es peor que dejar una carga.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista aunque la afirmación de que estamos tomando prestados bienes de generaciones futuras no sea del todo cierta, considero que la tierra es un bien social, ya que no es de nadie pero es de todos al mismo tiempo. Y es por esto que debería ser tratada con el cuidado y el respeto que se merece. Es cierto que los bienes que se crearán en el futuro corresponden a éste y nada tienen que ver con el presente, pero este pensamiento no debería ser una justificación para explicar muchas acciones destructivas que se están produciendo sobre nuestra tierra hoy. Seria un pensamiento de personas que aun no entendieron que el hombre es un ser social, que no esta solo y que sus malas acciones pueden perjudicar gravemente a otras generaciones futuras.
Por otro lado, es evidente que nuestro medio ambiente esta siendo perjudicado por las malas acciones que sobre él se están realizando, como es el caso de la contaminación ambiental o el agotamiento de los suelos.
Creo que para pensar como beneficiar a las generaciones futuras, primero hay que pensar en el mundo que todos nosotros estamos creando y tenemos hoy. Mundo que ya esta mostrando las consecuencias que provocan las acciones egoístas y desmedidas de los hombres.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista creo que la siembra si es una carga para las generaciones futuras ya que lo que le dejaremos a las generaciones futuras va a ser una tierra totalmente degradada.
Esto también nos afecta totalmente por el hecho de que consumimos productos modificados transgenicamente perjudicando así nuestra salud.
ademas el avance de las tecnologías obliga a que los productores se tienen que adaptar a una mayor rentabilidad y eso no genera beneficios de largo plazo.
Lo que se debe hacer aplicar una buena política administrativa porque sino nuestra sociedad se va a ir perjudicando cada vez mas, también medidas preventivas para el cuidado de nuestro medio ambiente y así mejorar la situación para que las generaciones futuras no tengan una tierra tan caótica.
Me gustaMe gusta
En mi opinión, la siembra directa es una carga para las generaciones futuras, y para parte de las actuales, ya que es un modelo productivo que beneficia a unos pocos, cada vez mas son los empresarios que ingresan el negocio de los commodities, se incrementa la cantidad de hectáreas dedicadas a esta actividad. La superficie sembrada con soja creció sostenidamente en los últimos años, al compás de la expansión de la agricultura sobre áreas que antes se dedicaban a otras actividades, la soja que está presionada por todos lados y reduciendo las hectáreas destinadas a las legumbres porque es más fácil de producir, tiene menor costo y es más sencilla su comercialización, ya que los commodities son altamente rentables para estos empresarios que intentan imponer el «modelo Sojero» o «agro negocio». Sin duda este «agro negocio» favorece al enriquecimiento de unos pocos mientras el resto de la población se ve perjudicada ya sea en lo económico como en el impacto ambiental.
Se lo puede considerar como «una fábrica de pobres». Por lo tanto este modelo es por demás injusto.
Como es posible que la Argentina produzca alimentos suficientes para alimentar 100 millones de personas y teniendo una población de 35 millones todavía haya gente q muere de hambre. Sin duda esto se debe a la inequidad en la distribución de sus riquezas.
Entonces, si se ven afectadas parte de las generaciones presentes, que nos queda para las futuras que tendrán que cargar con la perdida de fertilidad de los suelos ( una de las riquezas Argentinas), la perdida de la biodiversidad, y la contaminación que producen los fertilizantes, herbicidas como el glifosato que está llevando a la devastación de los suelos, además de los perjuicios para la salud humana.
Creo que es muy alto el costo que está pagando la Argentina por esta monoproducción, y las generaciones futuras van a verse seriamente perjudicadas.Por eso deben imponerse politicas claras que protejan en medio ambiente ,y eviten este perjuicio.
Me gustaMe gusta
Es indiscutible que la existencia del ser humano va en detreimento del planeta tierra. Cada vez somos mas y cada vez consumimos mas, ya que el sistema economico capitalista se basa en esto. El consumismo indiscriminado y la idea de «progreso»genera de por si un perjuicio en la econologia, ya que todo lo que nos rodea tiene en su materia prima algún elemento de la naturaleza.
Por esta razón, es importante plantearnos el tema del «consumo optimo», de tal forma que haya planfiicación en la utilización de recursos naturales, visto que no hay que olvidarse que son no renobables y hay perdidas irreparables.
Yo creo que es escencial concientizarse de que la tierra es de todos y el ser humano por ser racional tiene que actuar con responsabilidad. No podemos lavarnos las manos argumentando que la tecnologia va a solucionar los conflictos ecológicos más adelante. No podemos desentendernos de lo que le dejamos a las generaciones futuras. El egoismo nos conduce solo a la destrucción.
La siembra directa es un poco ejemplo de ésto: pan para hoy y hambre para mañana.
Me gustaMe gusta
Creo que por naturaleza el ser humano busca maximizar sus utilidades, pretende ganar mas, su finalidad es tener mas, pero muchas veces, lo hace sin pensar en los costos que esto produce.
Este deseo de “ganar” que tiene el hombre aparece en todos los aspectos de su vida, en su grupo social, en el familiar, en su trabajo, en todo. Porque vivimos compitiendo con el otro, nos ponemos en esas situaciones.
Sobre si es o no la siembra directa una carga para las generaciones futuras, solo ellos podran juzgarlo. Las ventajas o desventajas que esto les produzca, determinaran si estuvo bien o si por el contrario, cometimos un grave error.
Somos egoístas naturalmente y yo me pregunto lo siguiente: si no podemos en el presente pensar en el projimo, en el otro, entonces ¿ como vamos a pensar en aquellas personas que aun no existen? Los costos no los vamos a vivir nosotros, por lo que poco nos preocupa.
El resultado de nuestros actos siempre conllevan consecuencias y esto es una realidad. Sin dudas, nosotros no podemos determinar el alcance preciso de esas consecuencias, pero si una idea de lo que vamos a producir, irónicamente lo que siempre se intenta prever es el resultado económico de lo que hagamos, si vamos a ganar o perder, el resto… es otro cuento.
Por naturaleza el hombre es el unico animal con la posibilidad de razonar, pero tambien, es el unico que “tropieza dos veces con la misma piedra”, quiero decir que aunque deberiamos aprender de nuestros errores, muchas veces los volvemos a cometer porque pesa mas en la balanza el presente, nuestro, el que nos pertenece, que el futuro, ajeno, de los que vendrán…lejano.
Depende de que lado de la balanza tengas puesto tu ojo se puede tomar una posición respecto de este tema.
Me gustaMe gusta
Creo que no solo la siembra,sino la gran mayoria de los metodos de produccion actuales representan una carga para las generaciones futuras,puesto que consumen indiscriminadamente lso recursos del planeta,sin mencionar los altos niveles de contaminacion,los cuales producen cambios climaticos en el planeta,que por ejemplo,producen sequias que dañan mas los suelos que el cultivo de soja. No es una coincidencia que Estados Unidos,el pais con mayores niveles de produccion y contaminacion se haya negado a ratificar el Protocolo de Kyoto¿Sera porque el hecho de desarrollar tecnicas de produccion menos contaminantes implicaria una disminucion de la misma, dado que las nuevas tecnologias se encuentran en una etapa de desarrollo temprano? Me parece que sin el apoyo de una gran nacion,especialmente una con el poder de los Estados Unidos, es muy dificil que se pueda lograr avanzar en el tema.
Sinceramente espero que tomemos conciencia de que este problema es mas serio de lo que parece,el problema radica en quien ver quien dara el primer paso, quien se animara a romper con los esquemas de produccion capitalista modernos y tendra consideracion por elmedio ambiente y nuestro futuro, en este aspecto creo que el ejemplo debe ser dado por grandes potencias,nopor un pais en desarrollo como el nuestro, el cual posee una casi nula influencia sobre los demas, aunque si creo que podemos comenzar por algo «pequeño»,como campañas masivas de concientizacion sobre el cuidado del medio ambiente,incentivar al reciclado y el manejo de los recursos y su pronta escasez.
Creo que la frase»¿Que planeta le dejaremos a nuestros hijos?» no tiene en cuenta que gracias al mejoramiento en la calidad de vida y el avance de la medicina es muy probable que la mayoria de nosotros llegue a conocer a sus nietos, y quiza hasta bisnietos,por lo cual deberiamos preguntar «¿Que planeta queremos compartir con nuestros hijos»? Nosotros,personas civilizadas y de correcto accionar ¿nos imaginamos dentro de 30 años luchando contra otro por conseguir una botella de agua? Creo que el gran problema de nuestra sociedad es que siempre pensamos «eso no me va a pasar a mi», en este caso seria «eso no lo voy a vivir,asi que ¿por que deberia importarme?»,pero…y si lo hacemos? y si en nuestro afan por producir cada vez mas que el otro acabamos con los recursos antes de lo que estiman los cientificos?Despues de todo ya nos esta tocando vivir las consecuencias del cambio climatico producido por el efecto invernadero.
Creo que no es solo un problema del cultivo de la soja; los pesticidas y quimicos utilizados en la agricultura son solo la punta del iceberg, hay dos grandes problemas que debemos afrontar: el de la produccion en todas sus ramas:quimica,industrial,agricola,ganadera,etc.; y el de nuestro afan de consumir freneticamente todo lo que el mercado pone en nuestro camino.
Me gustaMe gusta
Creo que el gran problema ,no es en si solo la siembra directa, sino que no somos concientes de que hay un montón de actividades económicas, como también en nuestra vida diaria que hacen que les dejemos una carga a las generaciones futuras.
Tratamos de maximizar nustro beneficio en el menor tiempo posible sin medir las consecuencias, las cuales no hay que esperar a una generación futura para poder verlo..hoy en dia en algunas zonas de nuestro país la flora y la fauna esta verdaderamente destruida.
Por ello, puede decirse que los países pagan y pagarán un elevadísimo costo ambiental.
Me gustaMe gusta
Desde mi humilde entender, me gustaria trataramos de que eso no fuera asi, que todos tomaramos conciencia respecto a esta explotacion indiscriminada de nuestro suelo, que lo unico que hace es destruir la fertilidad del mismo.
Nuestros gobiernos deberian crear politicas tendientes a solucionar estos problemas, haciendo concientizar a quienes realizan estas explotaciones, es decir a las empresas productoras, que no todo es obtener las mayores ganancias, sino cuidar los recursos naturales.
Deberiamos tratar de responsabilizarnos y solucionar este tema nosotros, no dejarlo como un asunto pendiente de ser reparado por las generaciones futuras.
Me gustaMe gusta
Considero que actualemente la maximizacion de los beneficios, ha dejado a un lado el planeamiento de la explotacion de ntros. recursos a largo plazo. Y es que esta problematica no se ve reflejada unicamente en la tematica abordada por este articulo, sino que se puede observar tanto en las distintas politicas implementadas por el gobierno en los ultimso anos, como tambien en la conducta de cada uno de los individuos de la sociedad. Y es que la satisfaccion inmediata de intereses pareciera tener mas peso que el planeamiento para el manana proximo.
La explotacion indiscriminada de los recursos naturales, produce incrementar al producccion y aumentar las ganancias, peor a su vez disminuye la utilidad del los mismos e ironicamente los beneficios futuros. Y es que el costo de oportunidad no es teniedo en cuenta en estas instancias, debido a que la implementacion de un consumo optimo, no restauraria el dano ya indefectiblemente ocasionado, pero si podria poner un freno y salvaguardar lo restante.
A fin de cuentas la maximizacion de los ingresos hoy vs. inutilidad de los recursos manana, no es una ecuacion de dificil solucion, basta con regular la produccion esperada, para evitar el abuso de ntros recursos.
No cabe duda alguna que la incremenatcion de las ganancias se puede obtener no devastando por completo todo lo que tenemos al alcance, si no mermando la utilidad, promoviendo un medida a largo plazo y un mejor derecho para las generaciones futuras.
Me gustaMe gusta
Por qué se «inventó» la siembra directa?…para DISIMULAR Y JUSTIFICAR ante la conciencia «distraída» de muchos, y LAS FAUCES GLOTONAS de otros tantos, que NO ERA NECESARIO TOMARSE EL TRABAJO DE ARAR (rotar la tierra)!…para qué ?.TODO «ESO» ES MUY ANTIGUO.. ..¡¡¡SI FUMIGAMOS Y desaparecen las malezasl!!! …LUEGO SEMBRAMOS Y LISTO.
QUÉ IGNORANCIAAAAA!!!…Ningún campesino se puso a pensar…»Si envenena y mata el yuyo, ¿no envenenará también a todos esos bichitos (microbiología) que viven en los primeros 15 cms del suelo?» …..y «que nos enseñaban en la escuela que se llamaba HUMUS?» ….»sI todos esos bichitos, (que airean la tierra, y van degradando todo los restos de vegetales, dandole vida a ese mantillo) se mueren….la tierra no queda YERMA?…como CENIZAS?…MUERTA?.. INFÉRTIL..?»
Luego, cómo van a crecer los cultivos?
Ah!…Claro!!!…ahí «VIENE LA COSA»…COMO TODO ESTÁ MUERTO, TENGO QUE RECURRIR SÍ ó SÍ, a los FERTILIZANTES QUIMICOS!!!
de lo contrario NO NACE NADA!!!…porque YO MISMO ENVENENÉ Y MATÉ TODA LA MICRO VIDA QUE HABÍA!!!!
—Esa es la SINIESTRA VERDAD. EL NEGOCIO DE UNOS POCOS.
LOS QUE VENDEN AGROQUÍMICOS.
Pero es necesario que funcionemos como IDIOTAS ÚTILES:Despreciamos la FERTILIDAD GRATIS y luego COMPREMOS LOS FERTILIZANTES QUIMICOS, que NOS ENFERMAN Y NOS DEJAN SIN FUTURO.
¡¡¡¡Hay que ser idiota!!!…no?
Me gustaMe gusta
Si es como algunas personas opinan acá, que se va a utilizar la tierra a costa de lo que sea, pues es terrible, ya que cada vez el mundo está necesitando una agricultura que nos garantice el alimento básico que desde ya empieza a hacerse escaso y por ende muchas personas mueren diariamente.
Un saludo desde Colombia y les dejo el link a una página con una biblioteca digital de agricultura que les puede servir http://www.agronet.gov.co
Me gustaMe gusta