La crisis de la tijera de precios

tijera2La tijera de precios es un fenómeno económico que ocurre cuando la valoración global de la oferta de un cierto grupo o sector productivo cae debajo de la valoración de la demanda de ese mismo grupo  después de un período de equilibrio razonable.

El concepto de “tijera de precios” fue utilizado por primera vez en los debates que se suscitaron a raíz de los sucesos que afectaron a la economía de la ex Unión Soviética en su primeros años y que se tradujeron en una gran diferencia entre el precio de los productos industriales y agrícolas. El fenómeno debe su nombre a una ilustración gráfica de sus efectos.

Lea el articulo completo aqui

Anuncio publicitario

4 Respuestas a “La crisis de la tijera de precios

  1. Es bueno saber estas cosas, que a veces no se dicen y por no buscar informacion uno mismo no se informa. yo encontre algo parecido http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_tijera_de_precios

    muy bueno el sitio, y muy interesante el comentario profesor.
    Saludos.

    Me gusta

  2. profesor deje un mensaje pero parece que no se cargo. deje un pagine que encontre que habla algo parecido y que se explica bien lo que paso en la crisis. esta muy bueno el comentario que usted escribo.
    saludos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_tijera_de_precios

    Me gusta

  3. Hola Profe acá encontré algo interesante sobre el tema en cuestión, en un caso muy particular como lo es la URSS y la nueva política económica que llevo a cabo este intento de socialísmo. Le dejo una cita y a continuación el link para que continúe si desea la lectura. Un saludo.

    «La producción agrícola se incrementó considerablemente. En vez de que el gobierno tomara todo el exceso de producción agrícola sin ninguna compensación a los campesinos, éstos tenían ahora la opción de vender los productos sobrantes y por lo tanto, tenían un incentivo para producir más. Este incentivo juntado con el surgimiento de las cuasi-feudales propiedades o tierras estatales no sólo llevó la producción agrícola a niveles anteriores a la Revolución sino que además la mejoró. Mientras que el sector agrícola fue confiado progresivamente a pequeñas granjas familiares, la industria pesada, bancos e instituciones financieras continuaban siendo dirigidas por el Estado y propiedad de éste. Dado que el gobierno Soviético todavía no tenía ninguna política con fines a la industrialización, se creó un desequilibrio en la economía donde el sector agrícola estaba creciendo más rápido que la industria. Para mantener altos sus ingresos, las fábricas comenzaron a vender sus productos a precios mayores. Debido al aumento de los precios de productos manufacturados, los campesinos tenían que producir mucho más trigo para comprar estos bienes de consumo. Esta caída de precios de los productos agrícolas y el aumento de los precios de los bienes industriales fue conocida como ?la crisis de las tijeras?. Los campesinos comenzaron a retener su sobreproducción especulando con un aumento de los precios de los mismos, o por el otro lado, se los vendía a los ?hombres-npe? (comerciantes en su mayoría) quienes posteriormente los vendían a precios superiores, a lo que los miembros del Partido Comunista se oponían por considerarlo una explotación de consumidores urbanos. Para combatir el alza de precios de los bienes de consumo, el Estado tomó medidas tendientes a reducir la inflación y promulgó reformas que afectaban a las prácticas internas de las fábricas. El gobierno también fijó precios para contrarrestar el efecto tijera. La NPE fue exitosa en crear una recuperación económica luego de los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Guerra Civil Rusa. Para el año 1928, la producción industrial y agrícola había sido restablecida a los niveles de 1913 (anterior a la Primera Guerra Mundial).»

    http://www.wikipedia.es/enciclopedia/Nueva_Pol%C3%ADtica_Econ%C3%B3mica

    Me gusta

  4. Delgado Re, Maria Guadalupe

    Profesor, aca dejo informacion sobre la crisis de la tijera de precios, que se dio como consecuencia de la marcada diferencia que hubo entre los precios de los productos agrarios y los industriales.
    Para el XII Congreso (abril de 1923), la crisis económica se había agravado y Trotsky, en su Tesis sobre la Industria la denominará la “crisis de las tijeras”, por la brecha que se abría entre los precios industriales y los bajos precios agrícolas: los campesinos no podían comprar los productos industriales y no tenían estímulos reales para vender sus propios productos conllevando el peligro que las “tijeras” corten nuevamente el nexo económico entre la ciudad y el campo y por ende la alianza política entre los obreros y campesinos, cimiento de la dictadura del proletariado. En opinión de Trotsky, las “tijeras” debían cerrarse mediante la reducción de los precios industriales. Para ello, era necesario un plan general tendiente a racionalizar los recursos existentes y a aumentar las inversiones en la industria pesada, a partir de fondos recabados mediante el cobro de impuestos a los sectores más enriquecidos, los kulaks y los nepman.
    Un año después de aplicar la Nueva Política Económica (NEP), votada en 1921, ya hubo importantes progresos económicos que permitieron recobrar el desarrollo del campo y la vida en las ciudades. El avance de la producción agrícola fue notorio y aunque hubo una recuperación en la industria, ésta se dio de manera más lenta, y sobre todo en la ligera respecto a la industria pesada y en la privada en comparación con la estatal. Estas diferencias entre el campo y la ciudad, trajeron como resultado que, mientras los precios agrícolas disminuían, los de los productos industriales aumentaban y consecuentemente, privaban al consumidor campesino de una porción de sus beneficios al mismo tiempo que se producía una caída relativa del poder adquisitivo del proletariado industrial. A partir de fines de 1922, el aumento de los precios industriales suscitó la extensión de la desocupación al igual que la diferenciación salarial, más elevados en la industria de bienes de consumo que en el sector estatal. A esto había que sumar el aumento de la diferenciación social que las directrices de la NEP ocasionaba siendo los más beneficiados el kulak (campesino rico), y los nepman, grupo compuesto por los intermediarios, comerciantes privados y los cuadros técnicos de la pujante industria, administradores e ingenieros, reclutados entre los especialistas de extracción burguesa y preocupados tan sólo por el rendimiento y la productividad, que cobran una importancia que inquieta a los sindicatos. (Pagina http://www.ceip.org.ar/160307/index.php?option=com_content&task=view&id=761&Itemid=103)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.