Archivo de la categoría: economia del bienestar

Sobre las funciones del gobierno.

El tamaño relativo del gobierno es un tema que siempre ha preocupado. Actualmente parece que la mayoría de los miembros de la corporación política -sin distinción de fronteras- estarían de acuerdo en que es necesario hacerlo mas grande. Esto significa que el sector público tendría que jugar un mayor rol en la regulación, produccion y suministro de ciertos bienes y servicios. Las preguntas que ahora siguen tienen relación con un aspecto de este asunto, por favor contestelas dejando su comentario.

1.- ¿Debe el gobierno «dar de comer» a los alumnos que asisten a las escuelas y/u otras dependencias educativas públicas?
2.- En su caso ¿que extensión debería tener ese servicio (desayuno, almuerzo, merienda, cena)? ¿que niveles educativos abarcaría el programa (inicial, primario, medio, terciario, universitario)?.
3.- ¿Cómo se cubririan las necesidades aliumentarias de los dias feriados y/o recesos escolares? ¿y la de los alumnos que enfermen y por ello no puedan asistir a clases?
4.- ¿Quíenes tendrian que adquirir, preparar y servir los alimentos?.
5.- Todo otro asunto que Ud. considere de interes para una mejor comprensión de su punto de vista.

Anuncio publicitario

Una nueva declaración de derechos

La verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económicas. Los hombres necesitados no son libres. Los hambrientos y desocupados son la materia con que se hacen las dictaduras. He aqui una segunda Declaración de Derechos, según la cual puede establecerse una nueva base para la seguridad y prosperidad de todos, prescindiendo de la posición social, raza o credo. Franklin D. Roosevelt

Texto

Sobre la educación universitaria pública y gratuita

Resulta evidente que la universidad pública gratuita proporciona beneficios a más de una persona al mismo tiempo y que el uso de sus facilidades no se encuentra restringido a las personas que puedan contribuir a su funcionamiento mediante el pago de aranceles o matriculas. Por el contrario las personas que aprovechan directamente el servicio de educación publica universitaria nada pagan por él al gobierno. ¿No resulta ya válido entonces pensar que la “mano invisible” llevara finalmente a un equilibrio competitivo equitativo entre la oferta y la demanda educativa universitaria?. Definitivamente no. Una cosa es la asignación de servicios privados que hace el mercado y otra distinta la distribución de servicios públicos que efectúa el gobierno.

Texto

La intervención del gobierno (II)

Los gobiernos pueden intervenir en la economía para mejorar la equidad, en tanto esa intervención no importe una perdida de la eficiencia del sistema, en otros términos: el gobierno puede jugar un rol cuando impulse la economía a un optimo social (una situación Pareto eficiente).

Texto

Los problemas del sistema de salud

El sistema de salud parece estar en crisis casi permanente.  Hay escasez de camas en los hospitales públicos y los pacientes quedan en los corredores mientras los políticos argumentan eternamente si se esta gastando mas o menos en salud. Una de las cosas que hace difícil resolver el debate sobre la provisión del cuidado de la salud  es que los problemas positivos y  normativos se entrelazan. Separar los hechos de las opiniones es un primer paso pero no explica por qué no hay bastantes camas en los hospitales o porqué podría negarse el tratamiento a las personas.

Texto 

La economía del bienestar

La Economía del bienestar es la rama de la economía que analiza el bienestar social. Estudia tanto de la eficiencia económica como la distribución del ingreso. Pueden distinguirse dos posiciones. Una principalmente asociada con Bergson y Samuelson, que llamaremos «Harvard» y otra que tiene como referentes a Kaldor, Hicks y Scitovsky, que llamaremos «L.S.E».

Texto

Los teoremas de la economía del bienestar

El Primer Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar declara que en un sistema de mercado bajo libre competencia los equilibrios competitivos que se logran en la asignación de recursos, bienes y servicios, son Pareto-óptimos. El Segundo Teorema Fundamental expresa que en un sistema de economía de mercado, si el gobierno emprende una redistribución apropiada de los recursos, puede lograrse un equilibrio competitivo que representa el optimo social.

Texto