Sobre el efecto de las altas tasas de interés del gobierno de Macri

Asi como las bajas tasas de interés permiten explicar un aumento del tipo de cambio, las altas tasas justifican la agudización de la inflación.

En octubre de 2018 Argentina no estaba en el mejor de los escenarios. La mayoría de las empresas exhibía capacidad ociosa.

Aun así al BCRA -desoyendo la advertencia que las altas tasas de interés al aumentar el costo del capital para las empresas, llevan a una reducción en la oferta y al aumento de los precios- se le ocurrió aumentar la tasa de interes «para desalentar la huida al dolar»

Si la industria hubiera estando trabajando a plena capacidad el aviso quizas podria haber sido soslayado.

Las altas tasas de interés generalmente ralentizan la economía pero el nivel de actividad ya era bajo aun antes del aumento de las tasas.

Asi que el efecto inicial de la medida fue el de provocar una mayor disminucion de la oferta y un mayor aumento de los precios.

Hoy el experimento macrista no ha terminado y lo cierto es que esas altas tasas de interés obstan al despegue de la economía.

Este algun dia, finalmente, se producirá y allí, maldición, una nueva tormenta hará que la actividad se sobrecaliente y que los precios suban más rápido que lo deseado.

Moraleja: así como las tasas de interés bajas no son suficientes para alentar el crecimiento económico, las altas tasas de interés tampoco lo son para controlar la inflación.

Cuando se crea una cantidad de dinero extraordinaria -como en el caso vía el pago de tasas de interés usurarias- lo que sigue es la hiperinflación.

A la Reserva Federal de los EEUU le preocupa que una tasa del 1-1.25% de los bonos del Tesoro pueda desacelerar la economía, al BCRA de la Argentina que el tipo de cambio paralelo suba demasiado. ¡ Cosa de locos !

Anuncio publicitario

El «Pollo» Sobrero sobre el plan económico social de Macri

Vea aquí la entrevista que el periodista Luis Novaresio le hiciera al conocido dirigente trotskista en vísperas del paro general del dia 25 de septiembre de 2018

Grecia se recupera, Argentina esta peor

Liz Alderman escribió esta semana en la edición internacional semanal del New York Times que «Grecia se recupera, pero aún hay dolor»Grecia

Refirió que cuando el Sr. Dimitris Zafiriou pudo recuperar un empleo de tiempo completo, este año, su sueldo era sólo la mitad de lo que percibía antes de la crisis de la deuda. Pero que eso era un avance.

Grecia ha sido protagonista de una de las crisis económicas más ruinosas que hayan golpeado a Europa. Su pueblo no lo vivió como «una oportunidad» sino como un verdadero castigo.

El país tuvo que solicitar un rescate de más de 320 mil millones de euros, o unos 360 mil millones de dólares, para poder superar los efectos nocivos de muchos años de malos gobiernos.

La economía está volviendo a crecer y ya se está declarando el fin a la crisis de la deuda.

Pero el precio ha sido alto. Muy alto. Una desaceleración económica devastadora, combinada con casi una década -10 años- de fuertes recortes al gasto y aumentos de impuestos, ha dejado a más de una tercera parte de sus 10 millones de habitantes -3 millones- en la pobreza, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

La Argentina esta peor. El gobierno ha presentado a la crisis como «una oportunidad» cuando la presión impositiva y las tasas de interés hacen hoy prácticamente imposible alguna actividad económica licita y mas de la tercera parte de su población ya se encuentra por debajo de la linea de pobreza.

Desde la cátedra hemos advertido, desde hace mucho tiempo, que las políticas económicas tanto del gobierno anterior como de este nos conducían inevitablemente a la paralización de la actividad económica con las gravísimas consecuencias sociales que esto significa.

La estrategia adoptada por este gobierno para enfrentar la crisis es definitivamente inapropiada. Grecia tuvo que esperar mas de 10 años para que algunos pudieran recuperarse. Muchos no pudieron, esto tendría que advertirnos que nuestro gobierno se sigue equivocando.

Sobre la inconstitucionalidad de los derechos de exportación

Fallo “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economia y otros s/amparo”, CSJN, C. 486. XLIII. REX 15/04/2014. Fallos: 337:388
dolarcontenedoresfgsdfg
En 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata declarando la inconstitucionalidad e inaplicabilidad a la empresa Camaronera Patagónica S.A. de resoluciones 11/02 y 150/02 del -entonces- Ministerio de Economía e Infraestructura.

La resolución 11/02 fijaba ciertos “derechos de exportación” para consumo, a determinadas mercaderías. La Corte remarcó la indudable naturaleza tributaria de los derechos de exportación y determinó la incompatibilidad de las normas en cuestión con las pautas que la Constitución Nacional ha fijado para el establecimiento de esos gravámenes.

Estableció la invalidez de esa resolucion expresando que “los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro Poder que el Legislativo el establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas”, y que la razón de ser de esta limitación se funda en que la atribución de crear tributos es la mas esencial naturaleza del régimen representativo y republicano de gobierno.

Rechazó el argumento expuesto por el ente fiscal en cuanto a que la ley de emergencia 25.561, habia otorgado una delegación suficiente al Poder Ejecutivo para que tomara una serie de medidas, entre ellas esas resoluciones. Determinó que “la ley 25.645 carece de eficacia para convalidar retroactivamente una norma que adolece de nulidad absoluta e insanable -como la 11/02 del entonces Ministerio de Economía e Infraestructura-, pero no existe razón alguna para privarla de efectos en relación con los hechos acaecidos después de su entrada en vigencia (arg. de Fallos: 321:347, considerando 10)”.

Pero la Corte entendió que la invalidez de la resolución 11/02 se circunscribía al período comprendido entre el 5 de marzo de 2002 (fecha en que entró en vigor) hasta el 24 de agosto del mismo año, momento a partir del cual rige la ley 25.645, disposición que otorgaba validez a su contenido legal y la inaplicabilidad a la actora respecto de los alcances de la resolución 150/02.

Lea aqui los sumarios

Soros y la libra britanica

En la década del 90 el Reino Unido fue victima de un desastre cambiario.

La corrida contra la libra britanica apenas duro 24 hs y no solo ocasionó su depreciacion frente al dolar estadounidense y el marco aleman sino la salida de ese pais del sistema cambiario de la union europea y la perdida de 3.300 millones de libras esterlinas que tuvo que ser soportada por el pueblo ingles.

La experiencia británica es bien conocida por los profesores de economía de todos los gobiernos del mundo (salvo los de Argentina).

Lea aqui la historia

 

Material para el curso 1er cuatrimestre 2018

Siguiendo los respectivos links podran acceder al material preparado por el Dr. Marlon C. Martinez.

Economia para estudiantes de derecho Parte 1

Economia para estudiantes de derecho Parte 2

Pautas para aprobar la materia.

 

Problemáticas del Sistema Penitenciario

presosEl Dr. Marlon Cesar Martínez, quien además de su actividad docente en el campo de la economía es un abogado egresado del UBA  especializado en Derecho Penal, nos presenta su visión de las problemáticas del sistema penitenciario argentino en general y de la Provincia de Buenos Aires en particular .

He aquí el sumario de su trabajo

I- Introducción general. 1- Consignas de evaluación. II- Infraestructura penitenciaria y carcelaria. 1- Cifras internacionales. 1.1- Cifras en Argentina. 2- Hacinamiento carcelario. 2.1- Hacinamiento en cifras. 2.2- Hacinamiento en Provincia de Buenos Aires. 3- Higiene y seguridad. 4- Salud y alimentación. 5- Inoperatividad de actividades de resocialización. 5.1- La educación en el sistema carcelario. 5.2- El trabajo en el sistema carcelario. 6- Corrupción y violencia institucional. III- Diseño de política criminal. IV Déficit financiero. 1- Los recursos nacionales. 1.1- Recursos del servicio penitenciario federal. 1.2- Recursos del servicio penitenciario bonaerense. V- Posibles soluciones. 1-
Infraestructura. 2- Política criminal. 2.1- Durante todo el proceso. 2.2- Durante la ejecución de la pena. 3- Déficit presupuestario. 4- Conclusión. VI- Bibliografía. VII Cibergrafía. VIII- Artículos de prensa. IX- Jurisprudencia.

Siga el link aquí para acceder al documento

Seguridad jurídica en términos económicos

VassenaLa seguridad jurídica es una expresión comúnmente utilizada por periodistas, políticos, sindicalistas y otros personajes que integran nuestra sociedad con significados variados, a menudo poco precisos. Carlos Alberto Vassena Monzalbo, un brillante estudiante de la carrera de Abogacía que se dicta en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires nos propone un análisis de esta expresión con un particular énfasis de su importancia en lo económico. 

Siga el link aqui para leer Seguridad Jurídica en tèrminos económicos

Herramientas para el curso 2016

marlon

Siga el link para bajar el archivo «Economía para estudiantes de derecho» y «Temas de exposición en clase» preparados por el Dr. Marlon C. Martínez». Tambien aqui el «Calendario»  y  el Reglamento General de Cursoskicillof

El presupuesto para el 2016

6232El 28 de octubre de 2015 el Congreso Nacional sancionó la ley 27198 del Presupuesto Nacional de la Administracion Nacional para el ejercicio 2016 que fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 3 de noviembre de 2015.

Vea «la ley de leyes» aqui