Archivo de la categoría: asignacion de recursos

¿Es la siembra directa una carga para las generaciones futuras?.

Un aporte a la confusión general.

Jane Goodall alertó sobre el peligro de continuar explotando La Tierra en aras de la «búsqueda de dinero». «Nosotros no heredamos la Tierra de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos. No podemos seguir robándosela, porque dentro de poco no tendremos nada que devolverles» dijo.

La expresión de Goodall evoca la visión de unos pequeños bebes pacíficamente dormidos mientras que sus egoístas padres, oliendo a ron y marihuana, abren furtivamente su alcancías. De modo menos pintoresco la idea que transmiten sus frases es que vivir improvisadamente disipa la herencia para las generaciones futuras y las empobrece.

Haciendo abstracción de su designio, lo cierto es que esta idea es una falacia que me permito contradecir.

Ver texto completo

Anuncio publicitario

Sobre las funciones del gobierno.

El tamaño relativo del gobierno es un tema que siempre ha preocupado. Actualmente parece que la mayoría de los miembros de la corporación política -sin distinción de fronteras- estarían de acuerdo en que es necesario hacerlo mas grande. Esto significa que el sector público tendría que jugar un mayor rol en la regulación, produccion y suministro de ciertos bienes y servicios. Las preguntas que ahora siguen tienen relación con un aspecto de este asunto, por favor contestelas dejando su comentario.

1.- ¿Debe el gobierno «dar de comer» a los alumnos que asisten a las escuelas y/u otras dependencias educativas públicas?
2.- En su caso ¿que extensión debería tener ese servicio (desayuno, almuerzo, merienda, cena)? ¿que niveles educativos abarcaría el programa (inicial, primario, medio, terciario, universitario)?.
3.- ¿Cómo se cubririan las necesidades aliumentarias de los dias feriados y/o recesos escolares? ¿y la de los alumnos que enfermen y por ello no puedan asistir a clases?
4.- ¿Quíenes tendrian que adquirir, preparar y servir los alimentos?.
5.- Todo otro asunto que Ud. considere de interes para una mejor comprensión de su punto de vista.

Sobre la redistribución

En economía “redistribución” indica la transferencia del ingreso, de la riqueza o de la propiedad de una persona a otra u otras. …La redistribución tiene defensores y detractores. El justificar la redistribución por razones de equidad no es algo fácil. Ya en el siglo XIX Bastiat se opuso a ella señalando que la redistribución de la riqueza y recursos por razones de equidad, que hace el gobierno lleva a la corrupción de la sociedad.

Texto

Sobre la educación universitaria pública y gratuita

Resulta evidente que la universidad pública gratuita proporciona beneficios a más de una persona al mismo tiempo y que el uso de sus facilidades no se encuentra restringido a las personas que puedan contribuir a su funcionamiento mediante el pago de aranceles o matriculas. Por el contrario las personas que aprovechan directamente el servicio de educación publica universitaria nada pagan por él al gobierno. ¿No resulta ya válido entonces pensar que la “mano invisible” llevara finalmente a un equilibrio competitivo equitativo entre la oferta y la demanda educativa universitaria?. Definitivamente no. Una cosa es la asignación de servicios privados que hace el mercado y otra distinta la distribución de servicios públicos que efectúa el gobierno.

Texto

La intervención del gobierno (II)

Los gobiernos pueden intervenir en la economía para mejorar la equidad, en tanto esa intervención no importe una perdida de la eficiencia del sistema, en otros términos: el gobierno puede jugar un rol cuando impulse la economía a un optimo social (una situación Pareto eficiente).

Texto

Las fallas de los mercados de bienes y servicios privados

Los mercados reales, en tanto mecanismos de asignación de recursos, bienes o servicios, no son perfectos, tienen fallas. Las fuentes de esas limitaciones son: no se define claramente o no se da fuerza al derecho de propiedad, hay externalidades negativas asociadas con la producción o el consumo de un producto, no existe la competencia.

Texto

Las fallas de los mercados de bienes y servicios públicos

En ausencia de externalidades, los mercados competitivos conducen a una eficiente asignación de los recursos, bienes y servicios y en ese sentido el precio –de equilibrio- es el indicador que posibilita el aprovechamiento y la producción de las cantidades socialmente optimas de estos y aquellos. Cuando el sistema de precios falla y no se produce ni el aprovechamiento de los recursos ni la producción de bienes y servicios en las cantidades socialmente óptimas, ocurre una falla o fracaso del mercado. La experiencia empírica indica que los bienes y servicios públicos están condenados a sufrir las fallas del mercado.

Texto

Los problemas del sistema de salud

El sistema de salud parece estar en crisis casi permanente.  Hay escasez de camas en los hospitales públicos y los pacientes quedan en los corredores mientras los políticos argumentan eternamente si se esta gastando mas o menos en salud. Una de las cosas que hace difícil resolver el debate sobre la provisión del cuidado de la salud  es que los problemas positivos y  normativos se entrelazan. Separar los hechos de las opiniones es un primer paso pero no explica por qué no hay bastantes camas en los hospitales o porqué podría negarse el tratamiento a las personas.

Texto 

La asignación de recursos

Las personas, ya sea actuando individualmente como a través del gobierno, deben escoger que métodos usar para asignar los recursos y los diferentes tipos de bienes y servicios que se pueden obtener en una economía. En la Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, para realizar muchas decisiones de asignación de recursos, bienes y servicios, se usa el sistema de mercado. Este método utiliza el precio como mecanismo de articulación y asignación.

Texto

Presentacion