La ley de Okun es una pauta económica empírica que relaciona el aumento del desempleo con la disminución del producto de un país y que debe su nombre al economista Arthur Okun quien la enunció en 1962.
Vea el texto aqui
La ley de Okun es una pauta económica empírica que relaciona el aumento del desempleo con la disminución del producto de un país y que debe su nombre al economista Arthur Okun quien la enunció en 1962.
Vea el texto aqui
Publicado en Crecimiento económico, Desempleo, Okun, PBI, tasa de desempleo
En el grafico adjunto se traza la serie 1900 – 2004 del PBI per capita de Argentina expresado en dolares constantes de 1990. Tambien la evolucion de las exportaciones y el grado de apertura comercial para ese mismo periodo.
Se advierte que a partir de 1970 ha habido un aumento muy importante de las exportaciones pero asimismo que ese ritmo no se ha visto reflejado en un aumento del PBI per capita.
Los datos de apertura se han incluido al efecto de permitir advertir el grado de asociacion que existe entre el aumento de intercambio comercial y el del PBI.
¿Qué es lo que esta pasando en Honduras?. ¿Por qué -con la sola excepción de Costa Rica- no se advierte que sus socios comerciales se hayan preocupado por ayudar a solucionar el grave conflicto institucional que aqueja a ese país desde hace ya casi tres meses?
Publicado en Balance of payments, Balanza de Pagos, brecha del ingreso, Coeficiente de Gini, Crecimiento económico, Cuenta corriente, Current account, Desempleo, Deuda Publica, EE.UU, Empleo, Employment, endeudamiento, equidad, Fiscal policy, foreign trade, Gasto publico, Gross domestic product, Honduras, Impuestos, inflación, PBI, Presupuesto, Producto bruto interno, Taxes, Unemployment, USA
En el corto plazo un aumento de los impuestos o un descenso del gasto publico del gobierno hace que tanto el producto como la tasa de interés bajen, en tanto que una disminución de los impuestos o un aumento del gasto público hacen que aumenten. También en el corto plazo un aumento de la oferta monetaria hace que el producto aumente y que la tasa de interés baje en tanto que una disminución la oferta monetaria disminuye el producto y aumenta la tasa de interés.
Los cambios en la política presupuestaria afectan la curva IS no la LM. Los cambios en la política monetaria afectan la curva LM no la IS. Una política presupuestaria superavitaria hace que la curva IS se mueva a la izquierda en tanto que si es deficitaria que lo haga a la derecha. Una política monetaria contractiva hace que la curva LM se mueva a la izquierda en tanto que si es expansiva que se mueva a la derecha.
Se comenta que entre los economistas se dice que hay una recesión cuando las personas pierden su trabajo y que hay una depresión cuando son ellos los que lo pierden. La diferencia entre los dos términos no esta muy clara.
Publicado en crisis del 30, depresión, depression, GDP, Gross domestic product, PBI, Producto bruto interno, recesión, recession
Publicado en auge, Ciclo económico, Crecimiento económico, GDP, Gross domestic product, PBI, Producto bruto interno, recesión, recession