El Plan de Rescate Financiero

No aprobar el plan de rescate financiero propuesto por el Presidente al Congreso de los EEUU puede que sea una buena politica pero definitivamente es una mala economia.

6 Respuestas a “El Plan de Rescate Financiero

  1. MARIA MERCEDES MADDALENA

    La decisión tomada por el Congreso es una buena política ya que esta respetando las bases del pensamiento liberal y economía capitalista tan defendida y aplicada por los gobiernos de Estados Unidos.
    Sin embargo, es una mala economía ya que si la crisis sigue en marcha se produciría una recesión, lo que implica la devaluación de la moneda, la quiebra de empresas, fábricas, bancos. Esto deriva a un aumento de la tasa de desempleo y disminuye el poder adquisitivo de la gente.

    Me gusta

  2. Puede ser una buena política si se toma en cuenta que se vive un escenario preeleccionario presidencial, por lo tanto se buscan soluciones inmediatas, para cubrir esta crisis financiera, que no perjudique el discurso político de los candidatos. Sin embargo los 700 mil millones de dolares que se necesitan salen del tesoro nacional de EE.UU. Por lo tanto los efectos de esta crisis deben ser cubiertos por el próximo mandatario, y pagado por toda la sociedad norteamericana, y los paises que dependemos económicamente de EE.UU. estaria siendo un costo diferido, en conseuencia esta medida favorece a los pequeños grupos de interes que han tomado malas decisiones en cuanto a la asignación de recursos, en momentos en que el credito para los estadounidenses era de fácil acceso y a largo plazo, no tomando recaudos para prevenir la presente crisis financiera que afecta al mundo, provocando incertidumbre a la mayoria de los habitantes del planeta, por eso es una mala economía.

    Me gusta

  3. JESICA FABIANA FIORE

    es una buena política debido a que el rechazo a que intervenga el estado, se apoya en el principio que cada uno debe pagar sus errores y que los contribuyentes no deben cargar con el deseo excesivo de lucro de los prestatarios. pero es una mala economía debido a que la profundización evidente del crecimiento del riesgo de la crisis, provocaría un daño colectivo tanto económico como social. esto afectaría a millones de personas que nada tuvieron que ver con el origen el problema, lo sufririan de todas formas.

    Me gusta

  4. Paola Soledad Preiti

    El plan puede ser visto de dos perspectivas totalmente diferentes y según donde nos situemos, variara la respuesta. Tratando de dar una opinión, con posición neutral o fuera del sistema, pienso que el tema es el siguiente: La propuesta realizada como “el plan de salvataje” consiste en que los pequeños y medianos comerciantes e industrias puedan recibir una serie de beneficios a cambio de inversiones para realizar un cambio positivo en su ambiente laboral y/o productivo. Mientras que los directivos de grandes comercios e industrias no podrán disponer de otra serie de beneficios con que solían contar en los años pasados, a cambio de poder brindarle la posibilidad de crecer a los mas chicos por lo comentado anteriormente. La medida aparentemente será implementada pero deberá ser interpretada con sumo cuidado, desde mi punto de vista, porque la gente podría llegar a equivocarse con las futuras inversiones y manejo del dinero que serán brindados por este plan en cuestión.
    Habrá que estar atentos a como se van a distribuir estos beneficios e inversiones. Y darle tiempo al plan para ver si en verdad es un «plan de salvataje» o un » plan de humdimiento».

    Me gusta

  5. Leandro Adrian Alcaraz

    Teniendo en cuenta los principios del sistema liberal y capitalista que sostiene Estados Unidos, se podria decir que la decicion tomada por Bush, de aprobar en el congreso el plan de rescate financiero es una buena politica para poner un freno a la gran ola de caida del sistema financiero.
    Pero es una mala economia ya que si el plan no llegara a funcionar, traeria aparejado una crisis aun mayor a la que intentan frenar, y los desastres economicos y sociales que repercutiran en la poblacion seran casi insostenibles.

    Me gusta

  6. Es una buena política en el sentido que las acciones tomadas por EEUU, toman repercusión en la economía global, es la llamada “acción en cadena”Si EE.UU tiene problemas, estos repercuten a lo largo del mundo. El Instituto de Gestión de Suministros (ISM) informó de que la actividad del sector manufacturero en Estados Unidos se contrajo en septiembre más de lo que se preveía y se situó en el nivel más bajo de los últimos siete años.
    El problema aquí es que para salvar a los bancos, los contribuyentes van a ser quienes tendrán que responder por las consecuencias.
    Pero en mi opinión, difiero con lo dicho por algunos de los comentarios hechos con anterioridad. Lo que hizo EE.UU es lo contario a su política liberal, el salvataje de los bancos fue evidentemente una medida del intervencionismo del Estado. Aquí, utilizando el criterio Kaldor Hicks, vemos que en procura del bien de la comunidad toda, se tomaron estas medidas.
    Además de no haberlo hecho pondría en peligro el sistema fiscal, el cual EE.UU es muy dependiente del préstamo, y es sumamente importante la seguridad a la hora de los depósitos. Porque dichos depósitos en definitiva son quienes mueven la economía, el llamado “circuito económico”
    Por eso, si bien estas medidas son mal vistas en lo político, ya que se gana la apatía del elector. Desde el punto de vista económico, no lo son.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.