La estatización de las AFJP y el criterio de Pareto

 

La nueva idea del gobierno de Argentina de eliminar a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJPs) es al menos sofisticada. Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) son empresas comerciales cuyo objeto es administrar los fondos derivados de los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores en el régimen optativo de capitalización establecido por la Ley 24.241 que reformò en 1993 el sistema previsional de Argentina.  Un dato no menor que debería ser investigado por alguna organización no gubernamental interesada en la transparencia y la erradicación de la corrupción en países como la Argentina es que la Unión de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones de Argentina, la entidad que nucléa a la industria nada ha dicho hasta el momento al respecto. La experiencia indica que el silencio opuesto a actos del gobierno, en los casos en que haya una obligación de explicarse, es considerado como una manifestación de voluntad y esta es una de la situaciones en las que existe tal obligación. Dicho en otros términos el silencio de las empresas que a  primera vista un bien intencionado podría suponer se verían perjudicadas por la medida, es una manifestación de voluntad que revela aceptación, circunstancia que en Argentina no sorprende y sirve para entender el porque de la sospecha de la existencia de algún acuerdo entre el gobierno y esa industria. Al respecto siempre es bueno recordar que conforme el criterio de eficiencia de Pareto a partir de cierto punto no es posible que alguien mejore sin hacer que otros empeoren. Ergo: si las AFJPs ganan, los jubilados y pensionados pierden, otra vez, gracias al gobierno.

 

 

Anuncio publicitario

3 Respuestas a “La estatización de las AFJP y el criterio de Pareto

  1. De manera breve y sencilla, la nota es muy didactica, y es muy original la comparaciòn con el Principio de Pareto, que tanto nos enseño durante sus clases. Un abrazo Dr. Saruba!

    Me gusta

  2. Gaby Avila Cambeiro

    Es inentendible que el gobierno haya estatizado las AFJP a sólo quince años de su establecimiento. En 1993 se creía que para mejorar el rendimiento, evitar la corrupción, mejorar las jubilaciones y pensiones, era imprescindible la privatización de los fondos y la Administración privada.
    Quince años más tarde, el gobiernos considera que es mejor qeu estos fondos estén en manos del Estado. No será que el gobiernos quiere juntarse con la liquidez necesaria para no hacer sentir tanto la crisis mundial qeu niegan? Aunque parte de ella ya la iene, desde que obligói a las AFJP a invertir en bonos del Estado.
    (si bien es cierto que las AFJP le prestan dinero al Estado y que si esos fondos vuelven al Estado, este usaría el dinero y no pagaría interés).
    De lo que estoy convencida es que no se piensa en el bienesar de los hubilados y pensionados, sino en las conveniencias estatales, ya que perdemos el ahorro, la libre elección, la capitalización de aportes adicionales, la posibilidad de retirar la totalidad de los fondos, la programación en los retiros, etc.
    Ahora podemos decir que se pierde la transparencia. Más allá de que uno de los prinicpios del D. Público y que rige a la Ad. Central es la transparencia, en este momento deja bastante qeu desear debido a que, y como dice el artículo, el hecho de que las empresas guarden silencio, implica aquiescencia ( como sucede en el Derecho Internacional) y deja abierta la vía para creer que existe un acuerdo entre éstas y el Estado.
    Más allá de que con esto se demuestre lo poco que importa al gobierno el pueblo, sino que quieren cubirr la crisis qeu niegan en froma persistente, cierto es que el ANSES, en la actualidad desembolsaba sumas cuantiosas de dinero para mantener el sistema de capitalización y garantizarle el cobro de sus haberes a auqellas personas que habían elegido el sistema de capitalización.

    Me gusta

  3. Si en un momento anterior se efectivizó la ley de1993, era supuestamente paraque las cosas vayan mejor pero evidentemente como suele pasar con los seres humanos ya sea que se encuentren dentro del gobierno y/o no y aquí hago incapie al aspecto moral, delas personal evidentemente este estado de privatización y mejoras no se efectuo pues dentro de su autonomía de maniobrar conel dinero de los jubilados, también cometieron sus errores el deponer todo el capital de los ancianos en acciones dentro del mercado internionacional que evidentementey es bén sabido por todos se fue a la quiebra por ende estos personajes señores no son confiables y por supuesto que el estado tiene que actuar está en todo su derecho, peuestine que defenser los intereses de su pueblo si te están jorobando y actuando irregulrmente encontra de tus propios beneficios, noveo el inconveninteen que el obiernotome el control de ello, si lo otro con su inmoralidad ya perdió todo sustento se que el estado también es y tiene sus cosas negativas pero prque no correr el desafío igual deello no se pierde absolutamente nada por allí se gana quizás en les pueda ir mejor anes de seguir corriendo más riesgos con las empresas privadas quecon todo el dinero en la bolsa y las acciones yano garantizaba «NINGUN SUSTENTO», en cuánto aque icen que el gobierno utiliza el dinero pra paliar la deuda, considero que mientras ese dinero sea utilizado para generar mayores ingresos que produzcan beneficiosa la poblaci{on no hay ningún problema mientras cumpln conlos jubilaos todo est{a bién,así su dinero sirve también para producir een otros ámbitos yayudar a otras personas TODOS SOMOSUNO.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.