La nacionalizacion de los ferrocarriles argentinos

La historia de la Argentina, como la historia de cualquier nación, puede verse como una serie de opciones y costos de oportunidad -que son el resultado de esas opciones- que el gobierno han tenido que tomar a lo largo del tiempo. El propósito de este documento es que los estudiantes del curso de economía examinen un evento relevante de la historia Argentina, en este caso la conocida como «nacionalizacion de los ferrocarriles» y apliquen el concepto de costo de oportunidad.

Texto

Anuncio publicitario

Una respuesta a “La nacionalizacion de los ferrocarriles argentinos

  1. Juan Manuel Peralta

    Profesor Saruba: respecto a la indemnizacion que Gran Bretaña le debia a Argentina, en un primer momento se lo habia ofracido reconocer la soberania Argentina sobre las Islas Malvinas como pago de la deuda.
    Por otro lado, es sabido que los trenes son comprados en ese periodo (1945 -1952) meses antes de que la concesion otorgada por Mitre, si no me equivoco de que fue el. Ahi se puede ver el costo de oportunidad, Inglaterra ya no habia reconocido 4 veces nuestra soberania ( 2 invaciones y 2 bloqueos anglo-franceses) y teniamos la oportunidad de que por una 5ª vez ser reconocidos por una de las maximas potencias mundiales.
    Mario Rapoport en su libro «Historia Economica Politica y Social de la Argentina (1880 – 2000)» le dedica unas cuantas paginas a este triangulo economico de EEUU, Gran Bretaña y Argentina.
    Y por ultimo, quisiera dar mi opinion personal sobre el ferrocarril argentino. La primer locomotora Argentina se encuentra en el museo de Lujan. Si uno lo visita es lo primero que se encuentra: La Porteña que en media hora recorria desde Retiro (me parece) hasta la plaza de Flores en la CABA. Recorrido que se hacia como minimo en una hora en carro. En el primer viaje estuvieron Sarmiento, Mitre y nuestro estimado Velez, entre otros. Luego, con las inversiones inglesas se extendieron los distintos ramales y que terminaban, en los distintos lugares donde, nuestros proceres, habian ido a «peliar por la patria». Estos ramales eran funcionales a las necesidades britanicas, debido a que traian las materias primas de Cuyo, la Puna, la Pampa Humeda, los Esteros, las Selvas, la Cordillera, etc. Todo hasta el puerto de Bs. As. y se exportaba, sin ningun valor agregado para despues volver manufacturado. Pero socialmente, los trenes hisieron desaparecer «el desierto» del que habla Alberdi, creandose pueblos y acortando distancias. Aun hoy los trenes tienen esta capacidad, Argentina es enorme (lo dijo por haberla recorrido), los rieles siguen estando ahi esperando al costado de las rutas nacionales y provinciales, llenandose de agua, pasto, cultivos o de transeuntes que los utilizan como caminos. Es triste ver en lugares como Volcan, en jujuy, o cerca del Paso Cristo Redentor en Mendoza, como se vienen abajo no solo las estaciones, sino tambien los refugios o postas. Vale decir, toda la inversion que se genero, el trabajo que se dio, la oportunidad para nuevos mercados y aqui no se le da valor a lo que se puede llegar a ser.
    Si alguno tiene la oportunidad de ir a la Quebrada de Humahuaca, el tren se ve, tambien en Stgo. del Estero, en las ciudades de Frias, Stgo. Capital, La Banda y aqui en provincia de Bs. As. ya no se ven porque el terreno del tren, que corre al costado de la ruta, esta sembrado.-
    Saludos, atte. Juan Peralta

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.