LE DECLARAMOS LA GUERRA A ESPAÑA !!

Hace 30 años, el 2 de abril de 1982, Galtieri, Presidente de facto de la Argentina, le declaró la guerra al Reino Unido ordenando la reocupación de parte nuestro territorio: las Islas Malvinas. Hoy, 16 de abril de 2012, en circunstancias que el tiempo se ocupará de valorar, Cristina Fernandez de Kirchner, Presidente de la Argentina, elegida democraticamente por la mayoria de sus ciudadanos, ha anunciando la nacionalizacion de Repsol – YPF Argentina, un gesto que el gobierno español entiende como la iniciacion de «hostilidades» hacia él y toda España.    

Anuncio publicitario

4 Respuestas a “LE DECLARAMOS LA GUERRA A ESPAÑA !!

  1. Ante todo y como salvedad creo que es menester decir en primera instancia, que estoy en desacuerdo con la medida, creo que no fue tomada por el gobierno con la cautela que esta necesita, hay claramente una notación política en la medida más que económica, es decir, hay una meta política en la medida más que una meta económica. Mi opinión es tal puesto que al ver la noticia y el posterior análisis en diversos medios, puedo decir que no era una medida económicamente necesaria. A partir de ahora si toma el Estado la administración de YPF, será el mismo el que deba hacerse cargo de la indemnización a Repsol por el incumplimiento del contrato, dinero que provendrá de diversos fondos, entre ellos ANSES (fondos públicos) fondos que le pertenecen a todos los argentinos que trabajan y aportan dinero para sus jubilaciones. Aquí el estado tomo una clara decisión, eligió usar esos fondos para estatizar YPF y no para imponer el 82% móvil en los jubilados, este es el costo de oportunidad del mismo.
    Si bien la medida tiene su lado “bueno”, que es que los recursos nacionales vuelven a manos del Estado, estos recursos son escasos por tanto el Estado deberá invertir en la exploración e investigación para mejorar la producción de los combustibles, esto conlleva un tiempo por lo tanto tardara en bajar el costo de los mismos, posiblemente años.
    Esta intervención del Estado puede que no sea bien vista en los mercados, lo que produce que las acciones de YPF bajen y así está también como empresa, esto va en contra de la idea de Pareto, no creo que pueda ser eficiente de ahora en más la distribución del recurso, además hay más empresas que Repsol que tienen concesiones de extracción de petróleo, sin contar que la expropiación solo se hace a Repsol y no a todos los dueños de YPF, como es el caso del Grupo Petersen.
    Para sumar, la medida le quita seguridad jurídica a la Argentina y lo que conlleva esto, menos inversiones extranjeras, esto es catastrófico, si los empresarios no ven seguridad en invertir en el país muy difícilmente elijan Argentina como destino para sus capitales, esto trae aparejado menos capitales, menos empresas, menos trabajo, etc.
    Si bien es real que al maximizar las ganancias Repsol dejo de invertir, y que el estado de la empresa en cuanto a inversión y producción en el país era paupérrimo, no creo que sea este el método para solucionar la cuestión energética, el Estado tiene órganos que controlan los recursos y a las empresas que tienen la concesión de la explotación de los mismos. Esta medida solo gana un enemigo no deseado, que a pesar de encontrarse en crisis tiene poder, y sus represarías económicas pueden afectar seriamente al país, imaginemos un bloqueo económico, podría generar importantísimas perdidas.
    Esperemos que las medidas no afecten al país y a los ciudadanos, ya que el costo de una medida política podría tener graves consecuencias económicas.

    Me gusta

  2. Estoy en desacuerdo con la medida, debido a que me parece arriesgado para el futuro estilo de vida del Pueblo Argentino que el gobierno decida utilizar los fondos públicos para estatizar YPF, y no para imponer el 82% móvil en los jubilados.

    Me gusta

  3. OPINION SOBRE YPF – REPSOL

    En mi opinión con respecto al impacto económico de Repsol, y como impactara todavía no se sabe. Repsol no es técnicamente una empresa española, y en absoluto es propiedad de todos los españoles. Más del 50% de la multinacional es propiedad del capital extranjero (el 42% pertenece a fondos de inversión extranjeros o “fondos buitres”, gestionados habitualmente por grandes bancos y el 9’49% pertenece a la empresa mexicana PEMEX). El resto de la empresa es propiedad del grupo de capital privado español Sacyr (10,01%), de una entidad financiera española como Caixabank (12’97%) y de más capital privado español. Repsol YPF en tanto que empresa privada sólo persigue maximizar el beneficio en el corto plazo para sus accionistas, además, de modo que su estrategia empresarial no tienen por qué alinearse necesariamente con la estrategia de desarrollo de la economía argentina. Esta es precisamente una de las razones que aduce el gobierno argentino, que desea recuperar la empresa para poder usarla como instrumento efectivo de desarrollo para Argentina. Que el gobierno español salga en defensa de los intereses de las grandes empresas españolas que poseen un capital minoritario de Repsol, en perjuicio de los intereses nacionales de un país soberano como Argentina. Más aún cuando mientras eso ocurre el gobierno está efectuando políticas de recortes que hacen recaer el peso de la crisis sobre la población española más desfavorecida.
    YPF, para mi jamas debió ser privatizada y si mejor administrada, por eso paso lo que paso.

    Me gusta

  4. Santiago Iglesias Penna

    A pesar de que no estoy relacionado íntimamente con la política actual del país ni tampoco la que conlleva relaciones con otros países del mundo, estoy medianamente informado gracias a los noticieros televisivos e Internet sobre las medidas que se toman, incluyendo la última sobre la expropiación de parte de los ingresos de Repsol a España.
    Por más que no tengo una posición política definida en cuanto a partidos o ideologías, lo que sí se es que no estoy a favor del gobierno de nuestra presidente Cristina Fernández de Kirchner y sus medidas incluyendo la de YPF.
    En mi punto de vista, expropiarles las concesiones de YPF a España nos perjudica a corto y sobretodo, largo plazo. En corto plazo, los países extranjeros no querrán invertir ni tener una relación comercial fuerte con nosotros ya que la medida que se tomó no fue honorable (una de las palabras sobre esto de presidentes tales como Barack Obama o Mariano Rajoy), que rompe el buen entendimiento. En un futuro, países que hoy por hoy son potencias mundiales y sus inversiones y productos (además de nuestras ventas a ellos) nos benefician y aumentan nuestro presupuesto, nos cerrarán de a poco las puertas de sus mercados y lo que nos quedaría sería mantenernos nosotros mismos sustituyendo importaciones. Esto sería imposible ya que falta la industria necesaria y la inversión para cubrir todos los productos que vienen del exterior, y si utilizamos nuestros fondos, dejaríamos de lado los fondos públicos como las jubilaciones, planes sociales, etcétera.
    Otro punto muy importante es que en mi opinión, la Argentina tendrá que de ahora en más hacerse cargo de la administración de YPF por su cuenta. Al hacerlo, dejaría de lado otras necesidades básicas para la nación, como mencionamos antes. Esto sería el costo de oportunidad de la expropiación, además de la pérdida de las relaciones exteriores con muchos países.
    Sin embargo, no solo tendría que hacerse cargo por su propia cuenta y dejar de lado muchos fondos públicos, si no que por más que el gobierno quisiera invertir con nuestro presupuesto, a la larga no darían las cuentas para poder solventar los gastos que requieren la industria petrolera y se llegaría una crisis energética que perjudicaría a todos los ciudadanos; sin contar con la indemnización que hay que pagarle a España por lo reclamado mundialmente.
    En pocas palabras, la medida me parece autoritaria e innecesaria ya que nos perjudica como país internacional y nacionalmente, a largo y corto plazo. Es una acción con tintes de egoísmo y corrupción, ya que lo poco que queda de las inversiones españolas, recae en tres provincias de las veintitrés y una ciudad autónoma que tiene el país, y una de ellas es Santa Cruz, provincia política y económicamente (en casi su totalidad) Kirchnerista.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.